Spanish English Portuguese

Jueves, 31 Octubre 2024 15:13

Ya está disponible la programación del Encuentro Iberoamericano de Museos

El 11º Encuentro Iberoamericano de Museos avanza con una programación diversa y transformadora abordando temas fundamentales como el rol educativo de los museos, los derechos humanos, la cultura de paz, la perspectiva decolonial, el enfoque de género, la accesibilidad y el respeto por las diversidades.

Se realizará del 25 al 27 de noviembre de 2024, en el Museo Nacional del Perú (MUNA) y se podrá participar de manera presencial y de manera virtual.

Acceso a la programación y a las inscripciones virtuales

A lo largo de tres días, se abrirán oportunidades para el aprendizaje conjunto, el desarrollo de nuevas perspectivas y la exploración de los retos contemporáneos que enfrenta el sector museístico.

Momentos destacados del Encuentro:

  • Conferencia inaugural: Margarita Ginocchio, Directora General de Museos del Ministerio de Cultura del Perú, abrirá el evento con una ponencia centrada en los desafíos actuales de los museos en el contexto de derechos humanos y memoria.
  • Mesas de diálogo e intercambio de experiencias: Las mesas temáticas, organizadas bajo los ejes de “Afectos”, “Aprendizajes” y “Memorias”, contarán con la participación de proyectos innovadores que destacan el potencial transformador de los museos.
    • 25 de noviembre – Afectos: Proyectos como “Terrycolas. Pequeñxs habitantes del museo” (Argentina) y “El Patrimonio como herramienta para la reconstrucción del tejido social” (Colombia) abordarán el papel de los afectos en la vida museística.
    • 26 de noviembre – Aprendizajes: Participarán iniciativas como “Talleres de teatro en el Museo de las Casas Reales” (República Dominicana) y “Aula museo” (Paraguay), poniendo el foco en la educación museal como motor de transformación.
    • 27 de noviembre – Memorias: En esta jornada se presentarán proyectos como “Isso aqui é um museu indígena” (Brasil) y “Del patrimonio y la memoria a la identidad” (El Salvador), que exploran las memorias colectivas y los procesos de musealización.
  •  Café póster: Espacio innovador donde se presentarán nueve proyectos seleccionados de Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Argentina, Costa Rica y Guatemala, generando un ambiente propicio para el intercambio informal de ideas.
  • Talleres especializados: Los asistentes presenciales podrán participar en talleres como “Curadurías comunitarias: amplificar memorias, curar vínculos” con Carlos Diazgranados y Carlos Hoyos (Colombia), “Los museos como metáforas de afectos” con Cecilia Bertolini (Uruguay) e Irene de la Jara (Chile), y “La educación como un lugar de corresponsabilidad: lo que puede (des)aprender el museo” con Mônica Hoff (Brasil). Los talleres requieren inscripción previa y tienen cupo. Acceso a inscripción de talleres presenciales.
  • Conferencia de clausura: Germán Paley cerrará el Encuentro destacando los principales hitos a través de una ponencia centrada en el museo como espacio de sanación, donde convergen los tres ejes del evento: aprendizajes, afectos y memorias. Este será un momento clave para sembrar la semilla de futuras reflexiones y acciones que fortalezcan el papel de los museos como agentes de transformación social.

Reunión Intergubernamental: El Encuentro servirá también como marco para la reunión oficial de los representantes de 18 países – Andorra, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay – quienes discutirán el futuro de la museología en la región.

El evento es gratuito. Las personas participantes presenciales contarán con transporte gratuito al MUNA y acceso exclusivo a talleres especializados (que requieren inscripción y tienen cupo). Para aquellos que asistan en línea, todas las actividades, a excepción de los talleres, serán transmitidas en directo.

Fuente: Web de Ibermuseos 
Visto 1681 veces

snm