Testoni, Alfredo
<< VOLVER- Montevideo
Nace en Montevideo el 1º de junio de 1919, fue un fotógrafo artístico de vasta trayectoria.A los doceaños, entró en la Fábrica Nacional de Papel como ayudante de máquina y al poco tiempo se produjo su primer encuentro con la imagen, en el taller de fotograbado de Gino Lugli. Finalmente, a los dieciséis años con una cámara Gaumont y su flamante puesto de fotógrafo del diario "El Pueblo", sacó su primera fotografía profesional en 1935, el retratado era un exiliado español y la foto le salió fuera de foco. Trabajó en varios diarios nacionales como jefe de fotógrafos y como corresponsal de las revistas Time y Life. Dos grandes acontecimientos históricos de tenor internacional fueron los mojones ineludibles de su carrera como reportero gráfico: las dramáticas imágenes del hundimiento del acorazado alemán Graf Spee en 1939 y la victoria uruguaya en Maracaná en 1950. Fotografió a Juan Domingo Perón en mangas de camisa, cuando partía hacia Asunción, luego de ser derrocado por la Revolución Libertadora. Son conocidas sus fotografías del pintor Joaquín Torres García y todos sus discípulos. Formó su propio taller y, desde 1940, se vinculó al ambiente artístico. En 1954 comenzó sus experiencias con formas y texturas en fotos de muros y bajo relieves de Italia, España, los países escandinavos, Alemania, Medio Oriente, México y Bolivia. En sus inicios los muros fueron figurativos, eran materia y huellas reconocibles, pero con el paso del tiempo, el ritmo de la abstracción lo invadió todo con su contrapunto plástico. Con ellos, comenzó la aventura de la experimentación visual, la del efecto que no manipula, sino que por el contrario la transforma, acentuando superficies o hundiendo detalles para que otros adquieran relieve. En su momento, esta obra fue definida como una versión fotográfica de la vanguardia informalista. Mientras los muros surgían, se sumaban rostros a la serie de sus retratos psicológicos: José Cúneo, Francisco Matto, María Freire. En 1956 formó parte de la "Comisión Amigos del Arte" y, entre 1959 y 1962, integró con otros artistas el llamado "Grupo de los Ocho", que intentó aglutinar artistas plásticos con cercanía a lo abstracto. Desde entonces continuó su actividad alternando en la fotografía, el grabado, la pintura y en emprendimientos editoriales como editor y diseñador gráfico. Realizó exposiciones individuales y colectivas en diversos países. En 1997 se le otorga el Premio Figari del Banco Central en reconocimiento a su trayectoria.En 1999 se organiza una Muestra Homenaje en el Museo de Arte Americano de Maldonado, en el 2000 en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, en el 2002 en el Museo Nacional de Artes Visuales. En el 2009 la Facultad de Humanidades organiza una exposición retrospectiva de su obra, al cumplirse sesenta años de su primera exposición en esa casa de estudios. Fallece en Montevideo el 3 de octubre de 2003.