Espínola Gómez, Manuel

<< VOLVER
1921
2003
  • Lavalleja
Nace en Solís de Mataojo, Departamento de Lavalleja, el 5 de julio de 1921. Fue un artista que abordó todo tipo de técnicas, ya sea óleos, témperas, grafitos, crayolas, y biromes. Realizó escenografías, diseños gráficos, proyectos escultóricos, estandartes, logotipos, estrados para partidos políticos, montajes de exposiciones, caballetes para cuadros; gráfica para propaganda política; intervenciones edilicias y urbanas; organizó exposiciones, asesorías, consultorías y formuló evaluaciones del ambiente artístico local. Su producción tiene ecos que van cambiando con las diferentes etapas, aunque mantiene algunas constantes. Fue sinónimo de inquietud permanente y exploración empecinada de lo nuevo.En 1936 conoció al compositor coterráneo, Eduardo Fabini, quien lo impulsó a dedicarse seriamente a la pintura. Su afición a los cafés fue proverbial. Tal vez se originó en su maravillado descubrimiento juvenil del Tupí-Nambá, en los años cuarenta. Pero también fue habitué por muchos años del viejo Sorocabana. En 1940 ganó un Premio Adquisición con el óleo Circo al mediodía, en el Salón Municipal de Artes Plásticas, y una mención por el óleo El Mataojo, en el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1946 ganó el Segundo Premio, Medalla de Plata, con el óleo Hombre al sesgo, en el Salón Nacional de Bellas Artes. A finales de 1948 abandonó su localidad natal para residir en Montevideo.En 1949 se fundó el Grupo Sáez y se realizó su primera exposición. El grupo estaba integrado por Washington Barcala, Manuel Espínola Gómez, Luis A. Solari y Juan Ventayol. En esta exposición, Espínola Gómez expuso la serie del Teatro Abandonado y otras obras. Formó parte de la muestra "29 pintores uruguayos" en el Salón Kraft, de Buenos Aires (Argentina), envío del Ministerio de Instrucción Pública. En 1950 tuvo lugar la segunda exposición del Grupo Sáez, esta vez sólo expusieron Espínola, Solari y Ventayol. En ella, Espínola Gómez presenta la serie de la Baraja española. En 1953 diseñó la tapa del libro que Roberto Lagarmilla escribió sobre Eduardo Fabini. En 1954 integró la Exposición Uruguaya Retrospectiva y Contemporánea de Artes Plásticas, en el Museo Municipal Juan Manuel Blanes. El óleo Sifón es expuesto en el Salón Nacional de Bellas Artes. Viaja a San Pablo para visitar la II Bienal Internacional de Arte. En 1955 formó parte de la muestra itinerante de pintura uruguaya "De Blanes a nuestros días", en Quito y Guayaquil (Ecuador). En 1957 integró el envío uruguayo a la IV Bienal Internacional de Arte de San Pablo. Viajó a Europa, visitando la URSS, Bulgaria, Rumania, Hungría, Austria, Alemania Occidental, Italia, España y Francia. En 1960 realizó su primera muestra individual retrospectiva en Amigos del Arte. En 1961 ganó el Primer Premio, Medalla de Oro, con la témpera Espirales trágicas, en el Salón Nacional de Bellas Artes, y un Premio Adquisición con el óleo Gordo Nº 2, en el Salón Municipal de Artes Plásticas. En 1963 funda la Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos y la Confederación de Organizaciones Culturales. Participa en la producción de la muestra "Cerámica y Anticerámica", en el Centro de Artes y Letras de El País, y de la Muestra Fotográfica de Enseñanza Primaria en la UAPC. En 1965 es jurado en el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1966 forma parte del envío uruguayo a la XXXIII Bienal de Arte de Venecia. Viajó a Cuba, Checoslovaquia, Alemania Oriental, e Italia. En 1967 diseñó las tapas para las Obras Inéditas de Horacio Quiroga. Aproximadamente por esa fecha, diseña los logotipos del Frente Amplio, la Confederación Nacional de Trabajadores y de Galería Latina. En 1973 diagrama la revista Puente, con Jorge Carrozzino y Angel Kalenberg. En 1978 expone sus obras "Polifocalistas" en el Museo Departamental de San José. En 1982 se realiza la película Una caligrafía existencial, en súper 8 y con una duración de 55 minutos. Es dirigida por el propio Espínola, Juan José Mugni y Ximena Oyanedel; la música es de Héctor Tosar. En 1983 pintó un retrato de Bolívar para el concurso internacional de retratos de Simón Bolívar, expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela. En 1984 realiza su novena muestra individual, "Lo que no fue", compuesta de bocetos de escenografías, diseños de vestuarios teatrales, proyectos carnavalescos y logotipos, en la Galería Latina. Es Jurado del Encuentro deMini-Textiles del Centro de Tapicería del Uruguay, para el que también diseña atriles para la exhibición de las obras. En 1985 trabaja como asesor plástico de la Presidencia de la República y del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo. Proyectó la decoración de la residencia presidencial de la avenida Suárez y participa en la decoración de la sala de acuerdos de la Presidencia, en el edificio Libertad. Redactó las bases para el nuevo reglamento del Salón Municipal de Expresión Plástica. Proyecta, por invitación del Arq. Enrique Benech, la decoración del Gasómetro de la Rambla Sur, con carácter de homenaje a Alfredo de Simone. En 1987 asesora, con el Arq. Benech, en la restauración de la residencia presidencial de la estancia Anchorena, en Colonia. Realiza el acondicionamiento y la decoración del Edificio Independencia, colaborando el Arq. Nelson Colett, jefe de carpintería, y el Arq. Benech. Polemista y polémico. Supo debatir largo y tendido (por escrito, por radio, y por supuesto que en mesas de café) sobre la novedad de las vanguardias, la solidez de las permanencias artísticas, la vacuidad del más reciente postmodernismo.En 1997 realiza una serie de obras con birome sobre servilletas que luego son escaneadas, ampliadas e impresas digitalmente. En 1999 se envían obras suyas a la Bienal de Cuenca. Recibe un homenaje del PIT CNT con motivo del logotipo que él diseñara para la institución, en 1967. En el 2000 expone, en el Centro Municipal de Exposiciones Subte, una retrospectiva de pinturas; en el Museo de Arte Contemporáneo de El País, una retrospectiva de dibujos, y en la Galería Latina, las obras impresas digitalmente, de 1997. Recibió el Premio Figari en 2000. Sostuvo a través de los años una curiosidad y rigor estético ejemplares. Fallece en Montevideo, el 10 de mayo de 2003.
1-Fabini
1-Fabini
Eduardo Fabini, 1940. Óleo sobre tela, 148 x 98 cm., Propiedad de la Casa de Cultura de Lavalleja, Minas.
2-variaciones-gordo-amendola
2-variaciones-gordo-amendola
Variaciones sobre el gordo Améndola, 1961. Óleo sobre fibra, 171 x 122 cm. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay.
3-espirales-tragicas
3-espirales-tragicas
Espirales trágicas, 1961. Témpera, 72 x 117 cm. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay.
4-boligrafo
4-boligrafo
Obra realizada con lapiceras o bolígrafos de colores, realizada entre los años 1997 y 2003. Fundación Manuel Espínola Gómez.
5-la-olla
5-la-olla
La olla. Óleo sobre cartón, 94 x 77 cm. Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes, San José, Uruguay.
6-aventura-silenciosa
6-aventura-silenciosa
Aventura silenciosa. Óleo sobre tela, 120 x 168 Museo María Irene Olarreaga Gallino, Salto, Uruguay.
7-terror
7-terror
Terror. Dibujo a lápiz, 77 x 59 cm. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay.