Damiani, Jorge

<< VOLVER
1931
2017
  • Italia

Nació en el pueblo de Nervi cercano a Génova, Italia, en 1931. Con apenas unos meses, su familia lo trae a Uruguay radicándose en Montevideo. En 1938 va con frecuencia a una estancia en el Departamento de Florida de donde su madre era oriunda. Por el lado de su padre, Víctor Damiani, hijo de emigrantes italianos, reconocido cantante lírico, recibió la fascinación por la ópera y el mágico ambiente de los escenarios. Viajó a Italia y España en 1951, estudió en la Academia Brera de Milán entre 1952 y 1953. En ese período conoció a Lucio Fontana, a Emilio Petorutti y al artista uruguayo Gonzalo Fonseca. En 1953 volvió a Montevideo. En San José de Mayo conoció al artista Lino Dinetto y realizó con él varios murales de carácter religioso. Con deseo de transmitir sus experiencias artísticas y como joven docente co-fundará junto al escultor Eduardo Yepes, la crítica Celina Rolleri, Blanca Lettieri, el historiador y arquitecto Fernando García Esteban, los arquitectos Florio Parpagnoli y Luis García Pardo, el Instituto San Francisco de Asís, que más tarde se llamará Instituto Uruguayo de Artes Plásticas. En 1957 participó con otros pintores uruguayos en la IV Bienal de San Pablo donde el crítico norteamericano Alfred Barr Jr. descubrió su obra y adquirió uno de sus cuadros para el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA. En dos períodos 1959 y 1961, recibió la beca Guggenheim para estudiar en Estados Unidos. También fue becado por The New School for Social Research de ese país. Realizó muestras individuales y colectivas junto a Marcelo Bonevardi, Rodolfo Abularach, Armando Morales y el uruguayo Julio Alpuy. Ganó la beca del Pratt Institute pasando a estudiar grabado con Antonio Frasconi y Miguel Ponce de León. Junto a Gonzalo Fonseca y Augusto Torres redescubrió las ideas de Joaquín Torres García. Regresó a Montevideo en 1962, poco tiempo después, pasó a integrar el equipo técnico del Museo Nacional de Artes Visuales. En 1963 participó en la III Bienal de Jóvenes (París), en la VII Bienal de San Pablo, en la exposición "Arte Actual de América y España" y representó a Uruguay en la XXXII Bienal de Venecia. En 1967 sus obras integraron la muestra "Arte Latinoamericano 1931-1966" (Nueva York) junto a Ribera, Siqueiros, Tamayo, Torres García, Portinari, Mérida y Botero. Participó en la exposición "100 años de Pintura Uruguaya" en Washington. En 1968 diseñó cartones para tapices que tejía su esposa Matilde, alumna de Ernesto Aroztegui y diseña para Manos del Uruguay. Realizó un vitral en acrílico para el Panteón del Centro Cooperativista (Cementerio del Norte, Montevideo). Expuso su serie de "Paisajes Imaginarios" en el Departamento Cultural del Banco La Caja Obrera. Participó en la I Bienal Latinoamericana de Pintura Coltejer (Medellín, Colombia), en la 1ª Exposición Internacional de Dibujo (Rijeka, Yugoeslavia). Desde 1970 hasta la década de 2000 continuó en constante actividad. Paralelamente a su carrera profesional continuó formando pintores, enseñando en su taller durante muchos años. En 1995 le fue otorgado el Premio Figari por el Banco Central del Uruguay en reconocimiento a su trayectoria. Es un realista metafísico, suplanta lo viviente por lo inerte. En su iconografía, objetos y seres humanos están fuera del tiempo lineal. Se apoya en la escultura, cristalizando sus formas en volúmenes. Sus grandes figuras trasmiten un sentimiento de religiosidad. Falleció en el año 2017.

1-huida
1-huida
Huida, 1959. Óleo sobre tela, 195 x 120 cm. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay.
2-amanecer
2-amanecer
Amanecer, 1966. Medios combinados. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay.
3-obra-banco-central
3-obra-banco-central
Mirada al sur. Óleo sobre tela, 140 x 180 cm. Premio Figari 1995. Obra perteneciente al Banco Central del Uruguay. Expuesta en 2011 en el Museo Nacional de Artes Visuales, con motivo de la exposición " 150 Aniversario de Pedro Figari". Montevideo, Uruguay.